Ed. Inf.
Programación General Anual
La Programación General Anual (P.G.A.) es un documento institucional de planificación en donde se anticipa de forma escrita lo que se va a hacer -a raíz del estado del centro y su rendimiento ya que es un plan realista pues se establece a partir de las evaluaciones de anteriores cursos- además de lo que se considera que debiera ser y alcanzar. Así pues, también se garantiza el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas ya que se compromete a todos los miembros de la comunidad educativa y delimitando sus diferentes responsabilidades, además del correcto ejercicio de las competencias de los órganos de gobierno y de coordinación
Adicionalmente, la Programación General Anual tiene como características los siguientes hechos:
-
Debe prever los criterios e instrumentos de evaluación de la propia PGA, de forma que se puedan comprobar los logros de las metas establecidas.
-
Es un plan articulado equilibradamente, con coherencia entre sus partes integrantes, con un orden de prioridades y un desarrollo lógico.
-
Es la respuesta adecuada a la improvisación, a la rutina.
-
No es algo rígido, no impide la adaptación a las circunstancias, imprevisibles, cambiantes. Debe estar abierto a la revisión, a la corrección continua.
Es importante que, en el momento de elaborar la P.G.A., no se pierdan de vista los siguientes aspectos:
-
El análisis de los resultados obtenidos en el curso anterior en distintos ámbitos (rendimiento escolar, convivencia, absentismo, etc.) lo cual debe implicar una reflexión sobre las causas que los han producido, las carencias que se detectan en la estructura escolar y las disfunciones en el funcionamiento de todos los elementos personales, materiales, organizativos y curriculares que componen el centro.
-
Las modificaciones que es necesario introducir en actuaciones concretas para alcanzar determinados objetivos.
-
Las aportaciones efectuadas por el Consejo Escolar y el Claustro en relación con las prioridades a establecer.
-
La temporalización de las tareas y la asignación de responsabilidades.
-
Los criterios e instrumentos necesarios para la evaluación del propio cumplimiento de la P.G.A. y en especial de aquellas mejoras que de un modo concreto se ha fijado alcanzar la comunidad escolar.
Programación Didáctica
Programación Didáctica
"Programar es planificar unas acciones futuras."
A lo largo de los años se ha ido encontrando diversas definiciones para comprender qué es una programación didáctica. Así pues, según Gimeno y Pérez Gómez, en 1985, entienden que:
"La programación responde a un intento de racionalizar la práctica pedagógica de tal manera que ésta no discurra de forma arbitraria."
Sin embargo, podemos encontrar otra definición mas precisa en las siguientes palabras de Pino-Juste y Mayo, en 2011:
"Las programaciones didácticas son el instrumento pedagógico-didáctico que articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las competencias y objetivos de cada una de las etapas"
Según la LOMCE:
"Una programación didáctica es un instrumento pedagógico para cumplir, por un lado, con el currículo, pero que tiene suficiente flexibilidad como para adaptarse al contexto y a las características del alumnado, y a nuestra forma de enseñar. La programación didáctica permite planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje entorno a unos pasos que iremos siguiendo durante el curso y que nos lleven a la consecución de nuestras metas u objetivos."
Ahora bien, una programación didáctica debe de seguir unas pautas que son las siguientes:
-
Objetivos
-
Competencias
-
Contenidos
-
Metodología
-
Evaluación