top of page

Creatures

Las especies que mostramos a continuación tienen el nivel de rango en mayor peligro o definitivamente desaparecidas. Hablaremos de las tortugas de las Islas Galápagos, del pájaro imperial cuya ubicación era en México, los delfines del río chino, el Cúa de Delalande, el león del Cabo, el tigre perso...

El Pájaro Imperial

Esta especie esta clasificada con una combinación de dos símbolos, las cuales son "EX ? CR" y significa que posiblemente están extintos. Es decir, el ser humano al no ver más a esta especie, se cree que ya desaparecieron. Los machos y hembras portan un penacho en la cabeza, en el macho es rojo y echado hacia atrás y en las hembras es blanco y hacia delante. El macho también tiene manchas rojas en el pecho, y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tienen el torso y lomo negros. Su extinción fue causada por la tala inmoderada de su hábitat natural, los bosques de pino. Otros factores que influyeron fueron su explotación como alimento y la cacería furtiva. Se estima que su población no excedía los 8 mil ejemplares y tan sólo 40 años de explotación forestal, esta especie endémica de México desapareció.

El Baiji

Comunmente conocida como el delfin del rio chino. Es una de las especies extintas más recientemente. Esta variedad de delfines emigró desde el Océano Pacifico al río Yangtze hace unos 20 millones de años. En épocas de la dinastía Han "Erya" (206 a. C. - 220 d. C.) había unos 5000 especímenes en el rio. En 1979 China lo declaró en peligro, y en 1983 se decreto que su caza era ilegal. Para 1986 la población total se estimaba unos 300, y en 1990 unos 200. Su número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de las tres Gargantas, que alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. En 1998 solo se pudieron encontrar 7 ejemplares, y los científicos especularon con poder salvarlos moviéndolos a un lago cercano para luego llevarlos nuevamente al río cuando sus chances de sobrevivencia fuesen mayores. Pero una expedición que recorrió el rio de extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se los considera oficialmente extintos. A pesar de que, en 2007 un baiji fue avistado por un vecino y confirmando su autenticidad. En 2008 durante los meses mayo y junio, el último baiji murió, y se declaró definitivamente como una especie extinguida. Dicen que algún dia, quizás, lo podamos ver nuevamente ya que mantienen las células in vitro de este cetáceo.

El León Del Cabo

Respecto a que estos felinos presentan grandes similitudes con los leones de hoy en día, si los pudieramos comparar visualmente uno al lado del otro podriamos ver que no son del todo iguales. Los machos presentan una gran melena negra que recubre gran parte de la mitad de su cuerpo, incluido su vientre, además los machos pesaban 250 kilos, eran los que más pesaban en el territorio sudafricano. Y las hembras, eran algo más pequeñas, pero igual de corpulentas, alcanzaban casi los 180 kg, que es el peso de un león de Sudafrica actual. Vivía en la zona de las llanuras herbáceas del Karoo, al suroeste de Sudáfrica. Su extinción se culpa gran parte a los colonizadores holandeses (los “bóers”), pero realmente los verdaderos responsables de su extinción fueron los ingleses. A principios del siglo XIX comenzaron a cazarlo indiscriminadamente, en parte por deporte, como diversión, y por otro lado como represalia a sus ataques al ganado. Ellos dieron fin a estos felinos a mediados de la década de 1860.

El tigre persa también se conocía como “tigre del Caspio”. Habitaba la región comprendida por la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán (norte de Irak e Irán), Afganistán y gran parte de Asia Central (hasta Mongolia). Esta subespecie de tigre fue la tercera más grande, después del tigre siberiano y de bengala. Su pelaje era amarillo o dorado, con zonas blancas en costados y cara. Las rayas tenían un color oscuro y en invierno el pelo crecía para soportar el frío de las montañas de Asia. Los machos pesaban entre 169 y 240 kg, con una longitud de 2.65 a 2.95 metros. Las fuertes patas estaban rematadas por unas garras excepcionalmente largas, más grandes que las de cualquier otro tigre. Por término medio, una tigresa del Caspio tenía una camada cada 3 o 4 años y su esperanza de vida era de unos 10 o 15 años. Con el progresivo aumento de la población humana, el tigre redujo su área de ocupación. Cuando los zares de Rusia ocuparon las tierras fronterizas de Asia Central y el Cáucaso, se ordenó al ejército que se asegurase de exterminarlo, labor que se completó en poco tiempo. La deforestación producida por los colonos se encargó de los que sobrevivieron al exterminio. El último avistamiento se produjo en 1961.

El tigre Persa

RV

Rocío Jimenez Melguizo & Virata Carballo Vergara

  • Google+ App Icon
  • Blogger App Icon
  • w-flickr
bottom of page